MÉTODO CIENTÍFICO (Actividades 1 y 2)
CHARLATANES Y CIENTÍFICOS
Empezando por el primer párrafo, Josep cita que la ciencia se rige por una serie de pautas llamadas "método científico", éste está expuesto a la experimentación, contrastación y a ser desmentida. El conocimiento científico desconfía en la especulación, rechaza la creencia como forma de saber y busca proseguir paso a paso.
A lo largo de la historia, han surgido "charlatanes" (así los llama Josep), que se han aprovechado del miedo y analfabetismo de la sociedad para obtener un bien económico o político. El fascismo y nazismo han hecho un uso perverso de la ciencia durante los últimos años, por ejemplo.
Últimamente se está exhibiendo una manipulación del conocimiento científico la cual ya ha sido denunciado por un centenar de científicos, entre ellos el autor de este texto. Estos charlatanes se basan en falsos argumentos totalmente ajenos a la ciencia, ésta es su limitación y al mismo tiempo su grandeza frente al saber absoluto y manipulador de estos charlatanes.
OPINIÓN PERSONAL
Bajo mi punto de vista, estoy de acuerdo y apoyo los argumentos de Josep. Hoy en día, y cada vez más, podemos leer "comprobado científicamente" cuando ésta carece de cualquier tipo de demostración y es ajeno al método científico. Debemos ser cautelosos ante estas situaciones.
SEGUNDA ACTIVIDAD (MÉTODO CIENTÍFICO)
a) Identifica el problema del vídeo
-Cuántas veces has de regar una planta, la higuera en este caso, para que esté sana y saludable constantemente.
b)¿Qué observaciones realiza el protagonista tras identificar el problema?
-Contempla que las hojas tienen un color café y que la tierra es esponjosa y demasiado húmeda.
c) ¿Qué deduce tras esas observaciones?
-Deduce que Moby (el robot) está regando demasiado las plantas.
d) ¿Qué es una hipótesis?.¿Qué hipótesis lanza el protagonista?
-Una hipótesis es una idea que se puede comprobar de un modo empírico, es decir, mediante la observación y experimentación.
c) ¿Para qué sirve el experimento que va a realizar?
-Para tratar de descubrir cuántas veces debe ser regada la higuera a lo largo de la semana.
d) ¿Qué número de variables van a variar a lo largo del experimento?
-Sólo varía la cantidad de agua que se le va a aplicar a cada muestra. La luz solar y la tierra son las mismas para todas.
e) Una vez concluido el experimento, se realiza una observación o toma de datos. ¿Qué debe hacerse con ellos?
-Se anotan y con ellos se obtiene una conclusión, que la planta crece en mejores condiciones si solamente se le aplica agua una vez a la semana, en este caso.
f) ¿Se ha confirmado la hipótesis en este caso? ¿Siempre ocurre así?
-En este caso, muchos más experimentos apoyan la tesis, por tanto se ha comprobado la hipótesis. En cambio, no siempre ocurre así, ya que futuros experimentos basados en el método científico pueden aportar datos y ampliar o en cambio, rechazar esta hipótesis.
g) ¿Qué hay que hacer en cada uno de las situaciones de la cuestión anterior?
-Si la hipótesis se comprueba innumerable veces y en todas ellas se confirma, puede dar pie que ésta se transforme en una teoría, y de una teoría a una ley. Si en cambio no se confirma la hipótesis, se anotan los resultados como forma de aprendizaje y se sigue investigando en el tema.
Visto y corregido 3/3
ResponderEliminar