NASA SPACE | Lectura de artículos acerca del universo |
VOYAGER A LAS ESTRELLAS
Las Voyager 1 y 2 son dos misiones lideradas por la NASA, las cuales han alcanzado un punto tan lejano, que ningún otro objeto terrestre había logrado conseguir antes. Tras orbitar y estudiar varios planetas del Sistema Solar, se disponen a librarse de la fuerza gravitatoria del Sol y , por tanto, escapar de su órbita. Ambos contienen discos de oro (el material fue elegido debido a su poco desgaster) con mensajes y sonidos naturales característicos de la Tierra, así como saludos en diferentes idiomas.
Actualmente, logramos captar información que nos envían las Voyager después de 15 horas de su lanzamiento. Cuando se les acabe el combustible, nadie en la Tierra será capaz de comunicarse con ellas, aun así ellas seguirán su rumbo hacia el vacío y oscuro universo.
PLANETA SOLITARIO
Por norma general, los planetas deben estar ligados a una estrella a la que orbitan; ya que los planetas se forma a partir de los "residuos" de una estrella durante su formación. Científicos han descubierto un "planeta solitario" de estructura parecida a la de Júpiter que, al parecer, no está ligado a ninguna estrella. Tampoco puede confundirse con una estrella tenue y que no emita mucha luz, ya que es demasiado "rojo" para ser una celeste de tales características. Es todo un misterio actualmente.
EN REALIDAD, ¿QUÉ ES LA GRAVEDAD?
La gravedad ha tenido un papel fundamental en la creación del universo, es lo que hace que se unan entre sí porciones de materia para dar lugar a estrellas, planetas, cometas, asteroides, galaxias. Debido a la gravedad la Tierra gira alrededor del Sol, y éste alrededor de nuestra galaxia,... Albert Einstein fue el primero en dictaminarla, se puede aplicar a todo tipo de materia, incluso a los atómos. La gravedad se estudia ya como algo irrefutable, se han escrito fórmulas físicas al respecto. Por tanto, la gravedad es una realidad a la que todos estamos sometidos.
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE EL SOL?
Nuestro Sol tiene cuatro mil millones de años, es fácil decirlo pero tiene muchos ceros. Se averigua gracias a las estructuras más antiguas del sistema solar como rocas o cuerpos del cinturón de asteroides. Por ejemplo, en el Apollo 11 los astronautas estadounidenses trajeron rocas de la Luna para poder estudiar su antigüedad. Se dice que a nuestro Sol aún le queda la mitad de su vida, cuando estos mil millones de años concurran, nuestra celeste se convertirá en una gigante roja la cual brillará menos. Si seguimos vivos cuando esto ocurra, estaremos muy lejos ya que el Sol ya habría engullido a nuestro hermoso planeta.
Correcto 2,75
ResponderEliminar